jueves, 9 de junio de 2011

http://www.slideshare.net/bio_claudia/moleculas-organicas-3781592

En esta precentacion explican detalladamente todo lo que son las biomoleculas organicas 

d) Ácidos Nucléicos

Son polimeros formados por compuestos mas simples denominados nucleotidos. A su vez cada nucleótido está constituido por:

  • un grupo fosfato.
  • una pentosa que puede ser ribosa o desoxirribosa.
  • una base nitrogenada que puede corresponder a una de cinco tipos distintos: adenina (A), guanina (G), timina (T), citosina (C) y urscilo (U).Adenina son bases púricas, en cambio, timina, citosina y uracilo son base nitrogenada 


Los ácidos nucleicos tienen al menos dos funciones: trasmitir las características hereditarias de una generación a la siguiente y dirigir la síntesis de proteínas específicas.
Tanto la molécula de ARN como la molécula de ADN tienen una estructura de forma helicoidal.
Químicamente, estos ácidos están formados, como dijimos, por unidades llamadas nucleótidos: cada nucleótido a su vez, está formado por tres tipos de compuestos:
1. Una pentosa o azúcar de cinco carbonos: se conocen dos tipos de pentosas que forman parte de los nucleótidos,  la  ribosa y la desoxirribosa, esta última se diferencia de la primera por que le falta un oxígeno y de allí su nombre. El ADN sólo tiene desoxirribosa y el ARN  tiene sólo ribosa, y de la pentosa que llevan se ha derivado su nombre, ácido desoxirribonucleico y ácido ribonucleico, respectivamente.
AN004
Las dos pentosas

2. Una base nitrogenada: que son compuestos anillados que contienen nitrógeno. Se pueden identificar cinco de ellas: adenina, guanina, citosina,  uracilo y timina.
AN005
Las cinco bases nitrogenadas

3. Un radical fosfato: es derivado del ácido fosfórico (H3PO4-).
AN002
Los AN son polímeros lineales en los que la unidad repetitiva, llamadanucleótido (figura de la izquierda), está constituida por: (1) una pentosa (la ribosa o la desoxirribosa), (2) ácido fosfórico y (3) una base nitrogenada (purina o pirimidina).
La unión de la pentosa con una base constituye un nucleósido (zona coloreada de la figura). La unión mediante un enlace éster entre el nucleósido y el ácido fosfórico da lugar al nucleótido.

La secuencia de los nucleótidos determina el código de cada ácido nucleico particular. A su vez, este código indica a la célula cómo reproducir un duplicado de sí misma o las proteínas que necesita para su supervivencia.
AN006

El ADN y el ARN se diferencian porque:
- el peso molecular del ADN es generalmente mayor que el del ARN
- el azúcar del ARN es ribosa, y el del ADN es desoxirribosa
- el ARN contiene la base nitrogenada uracilo, mientras que el ADN presenta timina
La configuración espacial del ADN es la de un doble helicoide, mientras que el ARN es un polinucleótido lineal, que ocasionalmente puede presentar apareamientos intracatenarios
enéticamente como: enanismo, albinismo, hemofilia, daltonismo, sordera, fibrosis quística, etc.
Agentes mutagénicos y las diferentes alteraciones que pueden producir  en el ADN


1) Radiaciones, que, según sus efectos, pueden ser:Las mutaciones pueden surgir de forma espontánea (mutaciones naturales) o ser inducidas de manera artificial (mutaciones inducidas) mediante radiaciones y determinadas sustancias químicas a las que llamamos agentes mutágenos. Estos agentes aumentan significativamente la frecuencia normal de mutación. Así pues, distinguimos:
a) No ionizantes, como los rayos ultravioleta (UV) que son muy absorbidas por el ADN y favorecen la formación de enlaces covalentes entre pirimidinas contiguas (dímeros de timina, por ejemplo) y la aparición de formas tautómeras que originan mutaciones génicas.
b) Ionizantes, como los rayos X y los rayos gamma, que son mucho más energéticos que los UV; pueden originar formas tautoméricas, romper los anillos de las bases nitrogenadas o los enlaces fosfodiéster con la correspondiente rotura del ADN y, por consiguiente, de los cromosomas.
2) Sustancias químicas que reaccionan con el ADN y que pueden provocar las alteraciones siguientes:
a) Modificación de bases nitrogenadas. Así, el HNO2 las desamina, la hidroxilamina les adiciona grupos hidroxilo, el gas mostaza añade grupos metilo, etilo, ...
b) Sustitución de una base por otra análoga. Esto provoca emparejamientos entre bases distintas de las complementarias.
c) Intercalación de moléculas. Se trata de moléculas parecidas a un par de bases enlazadas, capaces de alojarse entre los pares de bases del ADN. Cuando se produce la duplicación pueden surgir inserciones o deleciones de un par de bases con el correspondiente desplazamiento en la pauta de lectura.
Ácido Ribonucleico (ARN)El “ayudante” del ADN
Ácido nucleico formado por nucleótidos en los que el azúcar es ribosa, y las bases nitrogenadas son adenina, uracilo, citosina y guanina. Actúa como intermediario y complemento de las instrucciones genéticas codificadas en el ADN.
La información genética está, de alguna manera, escrita en la molécula del ADN, por ello se le conoce como “material genético”. Por esto, junto con el ácido ribonucleico (ARN) son indispensables para los seres vivos.
El ARN hace de ayudante del ADN en la utilización de esta información. Por eso en una célula eucariótica (que contiene membrana nuclear) al ADN se lo encuentra sólo en el núcleo, ya sea formando a los genes, en cambio, al ARN se lo puede encontrar tanto en el núcleo como en el citoplasma.
Transcripción o síntesis a ARN
Básicamente, la relación entre el ADN, el ARN y las proteínas se desarrolla como un flujo de actividad celular. Dicho flujo, que hoy constituye el dogma central de la biología molecular, podríamos graficarlo así:
ADN --------> ARN ----------------> PROTEINAS
replicación --> transcripción --> traducción
Descriptiva mente, diremos que el  ADN dirige su propia replicación y su transcripción o síntesis a ARN (reacción anabólica), el cual a su vez dirige su traducción (reacción anabólica) a proteínas.
De lo anterior se desprende que la transcripción (o trascripción) es el proceso a través del cual se forma el ARN a partir de la información del ADN con la finalidad de sintetizar proteínas (traducción).
Para mayor comprensión, el proceso de síntesis de ARN o transcripción, consiste en hacer una copia complementaria de un trozo de ADN. El ARN se diferencia estructuralmente del ADN en el azúcar, que es la ribosa y en una base, el uracilo, que reemplaza a la timina. Además el ARN es una cadena sencilla.
El ADN, por tanto, sería la "copia maestra" de la información genética, que permanece en "reserva" dentro del núcleo.
El ARN, en cambio, sería la "copia de trabajo" de la información genética. Este ARN que lleva las instrucciones (traducción) para la síntesis de proteínas se denomina ARN mensajero(ARNm).
La replicación y la transcripción difieren en un aspecto muy importante, durante la replicación se copia el cromosoma de ADN completo, pero la transcripción es selectiva, se puede regular.
El ARNm
ARN mensajero: molécula de ARN que representa una copia en negativo de las secuencias de aminoácidos de un gen. Las secuencias no codificantes (intrones) han sido ya extraídas. El ARNm es un completo reflejo de las bases del ADN, es muy heterogéneo con respecto al tamaño, ya que las proteínas varían mucho en sus pesos moleculares. Es capaz de asociarse con ribosomas para la síntesis de proteínas y poseen una alta velocidad de recambio.
El ARN mensajero es una cadena simple, muy similar a la del ADN, pero difiere en que el azúcar que la constituye es ligeramente diferente (se llama Ribosa, mientras que la que integra el ADN es Desoxi Ribosa). Una de las bases nitrogenadas difiere en el ARN y se llama Uracilo, sustituyendo a la Timina.
Tipos de ARN
Los productos de la transcripción no son sólo ARNm. Existen varios tipos diferentes de ARN, relacionados con la síntesis de proteínas. Así, existe ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico (ARNr), ARN traductor (ARNt) y un ARN heterogéneo nuclear (ARN Hn).
Dentro del ADN hay genes que codifican para ARNt y ARNr.
ARNHn
ARN heterogéneo nuclear = ARNm primario: localizado en el núcleo y de tamaño variable. Precursor del ARN mensajero, se transforma en él tras la eliminación de los intrones, las secuencias que no codifican genes.
ARNm
Con pocas excepciones el ARNm posee una secuencia de cerca de 200 adeninas (cola de poli A), unida a su extremo 3' que no es codificada por el ADN.

miércoles, 25 de mayo de 2011

c) Proteínas




Después del agua  las proteínas son los compuestos mas abundantes en las células y representan mas de 50% de su masa seca. Su elevada presencia también nos habla de la importancia funcional de estas macromoléculas.
Las proteínas, son polímeros de unidades menores denominados  aminoácidos,formados a su vez por C, H, O, N y en algunos tipos S y P. Todos los aminoácidos poseen un grupo amino (NH2) de caracter básico, un grupo carboxilo (COOH) de caracter ácido y una cadena lateral o radial, distinta para cada tipo  de aminoácidos.


Entre los grupos funcionales amino y carboxilo se establesen enlaces denominados UNIONES PEPTÍDICAS, resultando de ello la formación de peptidos que pueden corresponder a:
polipeptidos; si son muchos aminoácidos.
oligopeptidos; están formados por pocos aminoácidos.
  • forman el material estructural basico de la células
  • contribuyen a las enzimas, catalizadores biologicos que controlan la velocidad de las reacciones químicas celulares.
  • regulan el equilibrio ácido-bace y osmótico de la sangre.
  • Posibilitan la coagulación de sangre.
  • permiten la contracción muscular.
  • actúan como hormonas.
  • entre otras funciones.
Estructuras de las proteínas:
ESTRUCTURA PRIMARIA:
corresponde a la secuencia lineal de aminoácidos que se encuentran unidos por enlaces peptidicos.





                                                
ESTRUCTURA SECUNDARIA:
este nivel de estructura alude a la conformación espacial que pueden adoptar los aminoácidos. En la actualidad, se reconocen 2 tipos de estructuras secuntarias: la hélice alfa y la hoja o sabana beta.







ESTRUCTURA TERCIARIA:
los científicos  establecieron que los aminoácidos lejanos pueden interactuar, lo que permite que las proteínas adopten una forma globular o fibrilar.






ESTRUCTURA CUATERNARIA:
algunas proteínas están formadas por cadenas polipeptidicas, cuando ocurre las diferentes cadenas interactúan entre si pegándose y ordenándose, lo que hace que , formen esta estructura.















                                                 

b) Lípidos

 Otro tipo de biomoleculas orgánicas son los lípidos.Son macromoléculas que contienen en su estructura Carbono,Hidrógeno y Oxigeno, las unidades basicas son los ácidos grasos y gliserol aunque exiten variantes.
Estos contienen menor cantidad de enlaces covalentes polares, por q tienen menor oxigeno en relacion al hidrógeno y carbohidratos. Los lípidos son insolubles al agua, es decir, no se disuelven.

Funciones de los Lípidos:
  • Funcion de reserva:los lípidos simples cumplen un rol energético, pero debido a su dificultad para ser metabolizados, se emplean como reserva y se acumulan en el tejido adiposos, distribuidos, por ejemplo, en la cintura y abdomen.
  • Función estructural:forma parte de estructuras celulares de sostén, por ejemplo, membranas celulares.
  • Función reguladora:algunas hormonas y los ácidos biliares regulan los procesos vitales para un adecuado funcionamiento del organismo. 
existen varios tipos de Lípidos pero los con mayor importancia son:

  • Los triglicéridos son las grasas y los aceites. Están formados por una molécula de glicerol  y tres ácidos grasos mediante un enlace covalente de tipo éster, para que este enlace ocurra debe liberarse una molécula de agua lo que se llama condensación y para que el enlace se rompa de debe extraer una molecula de agura lo que se llama hidrolisis. Los lípidos son los que abundan  más en nuestro organismo y en los alimentos. muchos alimentos que consumismo contienes en to como la mantequilla o el aceite de girasol. Su función principal es producir energía, este se ubica en el citoplasma de las células adiposas en forma de gotas.

  • Fosfolipídos están formados por una molécula de glicerol y dos de ácidos grasos, y además contienen fósforo. Su función principal es formar las membranas de las células. Algunos fosfolípidos tienen una gran importancia en el tejido nervioso. Las moleculas de los fosfolipidos son anfipáticas, es decir, tiene un lado polar y otro apolar, puesto que contienen un lado hidrofóbico ( no les gusta el agua) que son las colas y hidrofílica ( si les gusta el agua) que son las cabezas.
esta es la membrana plasmatica formada por fosfolípidos. están ordenadados de esta manera por que las colas le temen al agua, no es por eso que estas están hacia riba, ojala les alla quedado mas claro.



  • Esteroides si bien no están formados a partir de la unión entre ácidos grasos y glicerol, se les considera como lípidos por dos hechos fundamentales: están constituidos por carbono, hidrogeno y oxigeno, y son insolubles al agua.La molécula a partir de la cual se generan los esteroides en una estructura compleja, formada por varios anillos hidrocarbonados - el ciclopentanoperhidrofenantreno.
                                                                






                                                                     


                                                              



martes, 24 de mayo de 2011

Estos son:

a) Carbohidratos:
               Están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno.Su unidad básica son los monosacáridos.
Se clasifican en simples y compuestos, dentro de los simples se encuentran los monosacaridos, que son glucosa, fructosa y galactosa. Luego están los disacáridos que son  sacarosa (glu-fru), maltosa (glu-glu) y lactancia (glu-ga). En los complejos se encuentran los polisacaridos, que son almidón (fuente energética de las plantas), celulosa (constituye la pared celular y junto a la hemicelulosa y lignina le otorgan la elasticidad y soporte a esta) y por ultimo glucógeno ( fuente de energía en los animales).

Enlaces Glucosídicos :
Es la unión de dos monosacaridos (se convierten en un disacarido); para que esto ocurra se debe eliminar una molécula de agua (H2O), a lo que se le llama condensación y luego para que ese enlace se rompa se debe agregar una molécula de agua y esto se llama hidrólisis.

Funciones principales:

  • Fuente de energía celular.
  • Componentes de otros compuestos, forma de azúcar e transporte en vegetales.
  • Forma de almacenamiento energético (glucógeno en animales, almidón en vegetales).
  • Componente estructural de la pared celular de plantas.